En un nuevo aniversario de nuestra querida La Plata, cuna de la Universidad y hogar de miles de jóvenes que todos los años comienzan sus estudios para proyectar un futuro mejor, quiero reflexionar sobre el trabajo de la UNLP en el desarrollo de la ciudad, enseñando, investigando, transfiriendo conocimiento y buscando dar respuestas a las demandas impostergables de nuestra comunidad.
La Plata es la segunda ciudad con mayor proporción de profesionales en relación a su población laboral, sólo por debajo de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con un 24% de su población activa en formación universitaria o formados en términos universitarios/terciarios. Esto le ofrece a la ciudad un capital humano que puede representar una estrategia de desarrollo orientada a la creación de valor y a la generación de oportunidades.
Desde la universidad pública, abierta y popular, nos hemos hecho un lugar en la construcción de políticas públicas, impulsando una agenda que contribuya con el crecimiento de la ciudad. En este marco, articulamos diversas acciones e iniciativas con organismos municipales, provinciales y nacionales para llevar adelante estos objetivos colectivos.
Uno de los ejemplos que más nos llena de orgullo es la Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS), donde se procesan vegetales deshidratados y se controla la calidad de sus materias primas, insumo final y efluentes. Con esta iniciativa modelo la universidad pública apunta a fabricar alimentos a través de platos de comida sanos, nutritivos y sabrosos, con la finalidad de reducir la emergencia alimentaria, mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables y promover el desarrollo productivo soberano.
Otro gran aporte de la universidad pública para resolver problemáticas sociales de la ciudad es el programa Solución Habitacional de Emergencia (SHE). El mismo es llevado adelante por el Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología, Producción y Servicios de la Madera para ofrecer soluciones al déficit habitacional, insuficiencias estructurales, problemas de hacinamiento y situaciones de emergencia que pueda sufrir nuestra población.
Las áreas en las que trabaja la universidad para atender situaciones complejas son muy diversas: económica, productiva, social, cuidado de la salud y del medioambiente, entre otras.
La universidad se encuentra edificando un Centro de Investigación, desarrollo, producción pública y certificación de vacunas con una capacidad para 52 millones de dosis por año; así como avanza en la puesta en marcha de la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio junto a la empresa YPF-Tecnológica (Y-TEC), entre tantos otros proyectos de gran relevancia.
Esta es solo una síntesis que refleja nuestro modelo de universidad con compromiso social y una agenda académica y científica que converge y va en la misma dirección que las demandas y necesidades de cada sector de la comunidad. Por eso, hoy y cada día reafirmamos que este es el camino para contribuir con el desarrollo de la ciudad que nos vio nacer y crecer.